temas económicos y financieros

7 dic 2009

La Composición del PIB Real Venezolano según el Enfoque de la Demanda en el Mediano y Largo Plazo en el Contexto Internacional

 En esta entrada recapitulamos primero la comparación entre los PIB reales de Venezuela, de Estados Unidos y de los países OECD, expresados en dólares de 1997. Una vez efectuadas operaciones por medio del Deflactor del PIB y convertido el PIB real de Venezuela de bolívares constantes de 1997 a dólares constantes de 1997, podemos hacer una comparación internacional más rigurosa; eso sí también debemos convertir los PIB de Estados Unidos y del total OECD, a dólares constantes de 1997 (‘Chained 1997 Dollars’). A continuación los resultados obtenidos:


 
Observando la tabla, vemos que aunque la economía venezolana muestra un crecimiento acumulado y un promedio de crecimiento interanual, mayores a los respectivos indicadores de la economía norteamericana y de los países OECD, existe una mayor volatilidad expresada por la desviación estándar del crecimiento porcentual interanual de la economía venezolana: 6,42% contra 1,98% y 1,40% respectivamente. La desviación representa la brecha entre el PIB registrado y el PIB natural representado por la línea de tendencia. Vemos que existen períodos en los que el crecimiento acumulado es menor a 2,4% (tasa anual promedio de crecimiento de la población) como las décadas de los 80s y de los 90s. Pero vemos también que durante las décadas de los 70s y la actual el crecimiento del PIB real ha superado con creces la tasa de crecimiento demográfico. Ahondaremos en la teoría de los ciclos económicos y de los componentes pro-cíclicos y anti-cíclicos en una próxima entrada; sin embargo podemos representar los datos de la tabla en gráficas y poder comparar las desviaciones en el corto plazo del PIB real con respecto a la línea de tendencia del PIB en el largo plazo, como se muestra a continuación:
 



Es evidente que con respecto a la línea de tendencia o de trayectoria del PIB natural en el largo plazo, la economía venezolana muestra una mayor volatilidad o variabilidad, expresada por la desviación estándar de la tasa de variación porcentual interanual del PIB real, observable en las gráficas, donde la trayectoria del PIB real registrado en el caso venezolano muestra un distanciamiento mucho más evidente con respecto a la línea de tendencia de la senda de crecimiento del PIB. Esto se explica por el efecto de los choques petroleros positivos que en una economía como la venezolana, provocan un incremento en el impulso fiscal (pro-cíclico sin patrón), en la cantidad de dinero M2 (pro-cíclico con rezago del PIB), en el consumo y en la inversión, ambos pro-cíclicos y sincrónicos (Manzano, Méndez, Pineda y Ríos, 2008). Podemos inferir que la volatilidad en el crecimiento del PIB podría ser menos acentuada si las políticas fiscal y monetaria fueran anti-cíclicas. Si durante los choques petroleros positivos se contuviera la expansión monetaria y se produjera un ahorro fiscal, muy probablemente los bajones en el PIB durante los choques petroleros negativos serían mucho menores, y tendríamos un crecimiento más sostenido y menos volátil.

Las variables anteriormente citadas son variables explicativas del PIB y tienen con este una correlación positiva, particularmente en el caso venezolano. M2, el agregado monetario que mide la liquidez en la economía, presenta una relación de explicación y causalidad bidireccional con el PIB; además no sólo explica la producción sino el ingreso real y la inflación (Teoría Cuantitativa o de Neutralidad del Dinero). En la presente oportunidad sin embargo, nos referimos a los agregados macroeconómicos que desde el punto de vista del enfoque del gasto, contabilizan el PIB. El PIB se puede medir bajo tres enfoques diferentes: enfoque del ingreso, enfoque de la producción y enfoque de la demanda. Por ello el PIB mide la renta, la producción y el gasto nacionales, respectivamente.

El enfoque de la demanda o del gasto, ‘Expenditure Approach’, nos permite desglosar el gasto en gasto de los hogares, gasto de las empresas, gasto del gobierno y gasto del resto del mundo. Bajo este enfoque, la contabilidad nacional consta de, cuentas de los hogares, cuentas de las empresas, cuentas del gobierno y cuentas con el resto del mundo. La suma de los tres primeros rubros de gasto representa la Demanda Agregada Interna (DAI = Consumo + Gasto Público + Inversión). El cuarto componente está dado por las exportaciones netas (XN), es decir Exportaciones Totales menos Importaciones Totales. Entonces: PIB = DAI + XN. Veamos cómo ha evolucionado la composición porcentual del PIB y de la DAI desde 1997 de Venezuela en el contexto internacional.

En la siguiente tabla mostramos los componentes del PIB real: consumo privado, consumo público formación bruta de capital (inversión pública y privada) y exportaciones netas; podemos notar que la DAI ha pasado de ser el 92,73 % del PIB real en 1997, a ser el 129,23% del PIB real en 2008. Esto sugiere que en la actualidad, en Venezuela gastamos casi un 30% más de lo que producimos: las importaciones representan un 47%% del PIB mientras que en 1997 eran solamente el 22% del PIB. En consecuencia hemos pasado de ser un exportador neto a ser un importador neto: las exportaciones netas en 1997 sumaban unos siete puntos del PIB mientras que en diciembre 2008 restaban unos 30 puntos del PIB. La DAI está representada en un 25% por formación bruta de capital (inversión Privada y pública) y en un 75% por gasto de consumo.


Al efectuar las debidas comparaciones, vemos que en EEUU las exportaciones netas han restado solamente un 1,42% del PIB en 1997 y un 3,71% del PIB en 2008. En la Unión Europea en cambio, las exportaciones netas han sumado entre 1 y 2 puntos porcentuales del PIB; y en el caso del total de países OECD las exportaciones netas han restado menos de 1,5% del PIB. Asimismo, podemos observar otras diferencias en la composición de la DAI entre Venezuela, los EEUU, la UE y los países OECD.


En palabras llanas, al cierre de 2008, Venezuela tuvo un gasto 30% mayor al PIB real, lo que sugiere que el PIB crece por concepto de DAI mientras que las exportaciones netas se han tornado negativas y por el orden del -30% del PIB. Se puede explicar este aumento desmesurado de gasto en productos extranjeros acudiendo a la Paridad del Poder de Compra, en vista de que al mantenerse el cambio anclado, se va acumulando un diferencial inflacionario, que hace que los productos extranjeros cuesten una fracción de lo que cuestan los productos nacionales, o lo que es lo mismo, que los productos nacionales cuestan un múltiplo de los productos extranjeros. Así las cosas, mientras la DAI aumenta, las exportaciones netas disminuyen en vista de que al ser la Paridad del Poder de Compra, diferente a la unidad y en efecto menor a la unidad, el tipo de cambio nominal se encuentra sobrevalorado, y el cambio real sufre una apreciación real que al no ser corregida por medio de un ajuste del tipo de cambio, causa el encarecimiento de los bienes nacionales y el abaratamiento de los bienes extranjeros.

Gastamos un 30% más de lo que producimos o de lo que nos ingresa, y en consecuencia el PIB se ve afectado por el exceso de importaciones que le restan muchos miles de millones de dólares. En tanto los países emergentes y los desarrollados tienen un equilibrio entre importaciones y exportaciones, que hace que el componente exportaciones netas sume al PIB real.

http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
http://www.bea.gov/National/index.htm
http://stats.oecd.org/index.aspx


29 nov 2009

El PIB Venezolano en el Largo Plazo: Desempeño Macroeconómico de Venezuela en las últimas décadas

El crecimiento de la economía venezolana a partir de mediados de la década de los ‘70s ha estado definitivamente afectado por los choques petroleros, es decir las perturbaciones originadas por la volatilidad de los precios del petróleo. Cada vez que ha habido un shock positivo en los precios del petróleo, ha aumentado el ingreso fiscal petrolero, lo que en la mayoría de los casos ha significado un superávit fiscal y ha permitido impulsar el gasto público. Sin embargo el gasto público efectuado ha sido destinado con un enfoque no productivo, resultando en un decrecimiento de la inversión pública en la industria petrolera.

Siendo la venezolana una economía muy poco diversificada, y no habiéndose sembrado el petróleo en formación bruta de capital para el desarrollo de todos los componentes de la actividad económica en sectores con ventajas comparativas y competitivas, el resultado de políticas pro-cíclicas ha conducido a la economía venezolana a un crecimiento muy limitado a lo largo de los años. Comparado con otros países, el crecimiento del PIB en Venezuela es mucho más plano que en otros países del mundo como muestran las siguientes gráficas obtenidas por medio de procesamiento de data de distintas fuentes.





Fuentes de la Data de PIB nominal y real: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp

La data debe ser procesada para poder efectuar una comparación coherente, dado que en el caso de los países OECD incluyendo Estados Unidos el PIB real está expresado en dólares del 2005 mientras que en Venezuela la data disponible sobre el PIB real está expresada en Bs del 1997. Para obtener una referencia única, se debe calcular el Deflactor del PIB, un indicador del índice de precios, que es el cociente entre el PIB nominal y el real; una vez obtenido el Deflactor, se calculan las tasas de inflación anual que en un procedimiento discreto, corresponden a la diferencia entre dos sucesivos deflactores dividida entre el deflactor del año anterior. Teniendo las variaciones porcentuales mensuales del deflactor del PIB se pueden calcular otros deflactores.

Observando las gráficas, es un hecho evidente que en el contexto internacional, el crecimiento del PIB real de Venezuela ocurre a una tasa mucho menor que el crecimiento del PIB real de Estados Unidos o de los países OECD. En Venezuela el PIB real ha crecido a una tasa inferior a la tasa de crecimiento demográfico: es de inferir que el PIB real per cápita se ha ido reduciendo en las últimas tres décadas. Dejaremos este aspecto para un análisis más pormenorizado en una próxima entrega, aunque les adelanto que existe un ratio muy interesante, que es un cociente del PIB real per cápita 2008 entre el PIB real per cápita 1970 o cualquier año que se escoja anterior a un año de reciente estimación. Si este cociente es alto revela un alto crecimiento del ingreso o de la renta o de la producción por habitante. Por tanto es un indicador del nivel de ingreso y de la calidad de vida. Lo descubriremos más adelante, por lo pronto se intuye que por lo que se observa en las gráficas el ratio de crecimiento en el caso venezolano es muy inferior al ratio de crecimiento de los países OECD.

Cabe destacar que la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, reúne unas cuarenta economías entre países desarrollados y emergentes. Es interesante que las tendencias de desempeño de USA y el conjunto de países OECD, sean muy similares. Y volviendo a comparar Venezuela con dichos países notamos que el PIB nominal una vez cruzado el año de referencia 1997, acelera notablemente el crecimiento, adquiriendo la curva una inclinación casi asintótica. Es aquí donde los incautos pudieran pensar que hay un crecimiento espectacular de la economía venezolana, pero recordemos que se trata del PIB nominal, afectado por la inflación, es decir la pérdida de valor adquisitivo del signo monetario. Es por ello que en las gráficas incorporamos en escala logarítmica base 10, la curva del Deflactor, medida importante del índice de precios.

Hay que fijarse que el deflactor en el caso venezolano ha variado en un amplio espectro desde las diezmilésimas hasta haber pasado ya la decena. Esto significa que en términos continuos y compuestos la inflación de tres décadas ha sido de unos seis dígitos. Puede resultar exagerado pero es así: de hecho de cuatro treinta a dos mil ciento cincuenta la devaluación total es del 50.000% y como estamos rumbo al cuatro treinta en Bs F por dólar, estamos a punto de culminar una devaluación del 100.000% en tres décadas, lo que equivale a un mil por ciento por década. Por converso, el deflactor basado en el año 1997, en los países OECD, ha variado desde las centésimas de unidad a la unidad aproximadamente, y esto significa que en treinta años, la inflación y la devaluación del signo monetario en el conjunto de esos países, ha sido de tres dígitos. A continuación, mostramos detalles de la data recabada y procesada para que conste la rigurosidad de este análisis comparativo de la evolución del PIB y el desempeño económico de Venezuela en las décadas recientes.



Muchos se preguntarán por qué no convertimos el PIB de Venezuela a $. En la data sobre tipos de cambio proporcionada por el BCV, tenemos que sólo se presenta el cambio a partir del año 1997. Seguiremos documentándonos al respecto, para en un futuro poder efectuar un análisis comparativo con todos los PIB en dólares. Sin embargo es de prever que al hacer dicha conversión la única curva que mostrará una variación en su tendencia será la curva del PIB nominal, puesto que la de PIB real estando expresada en Bs constantes, al convertirla a $ constantes de 1997, tendrá la misma senda casi plana de crecimiento.

En vista que la pérdida de poder adquisitivo, afecta sensiblemente el crecimiento económico, podemos pasar ahora a hacer unos simples conteos para estimar cual es valor real aproximado del $ en Bs F al cierre de 2008. Hay que notar que el crecimiento económico viene siempre acompañado por un moderado aumento en la velocidad de la inflación: moderado, porque al combinar adecuadamente las decisiones de política fiscal y monetaria, se puede controlar la inflación y mantenerla en un dígito porcentual al año. En Venezuela, cada vez que ocurre un shock petrolero positivo, se potencia el gasto público no productivo. El hecho de que el BCV compra las divisas a cambio de Bs a Tesorería Nacional, trae consigo que una importante cantidad de dinero sea inyectada a la economía sin el control del BCV. Entonces, partiendo de este hecho el BCV tiene poco control sobre la liquidez monetaria, máxime en un sistema de tipo de cambio fijo donde ya de por sí la capacidad del BCV para variar la oferta monetaria es muy limitada. Por ello, en economías abiertas pero con control de cambios y tipo de cambio fijo, aunque la movilidad del capital sea limitada dado el control cambiario, el banco central no puede tener control sobre la oferta monetaria, y en consecuencia se dice que la cantidad de dinero es endógena. Ahondaremos en este aspecto en otra entrega, pero podemos intuitivamente pensar que en un sistema con control de cambios y cambio fijo, como de todas maneras hay que equilibrar la balanza de pagos, la intervención del BCV (y de PDVSA) comprando y vendiendo divisas, para mantener el tipo anclado, hace que la política monetaria no tenga ningún efecto real sobre el ingreso real de los ciudadanos y por consiguiente cualquier intento de control de la liquidez para disminuir la velocidad de circulación del dinero, y por ende para controlar la inflación está destinado al fracaso. Mantener un tipo de cambio fijo, mientras sigue el incremento sostenido del nivel de precios, trae consigo una apreciación real del tipo de cambio, que al no ser corregida, provoca que el precio de productos en el exterior expresado en productos nacionales sea menor al precio de productos nacionales expresados en productos extranjeros.

Los hechos del crecimiento guardan una estrecha relación con la Teoría de la Paridad del Poder de Compra o Paridad del Poder Adquisitivo, que pone en evidencia la interdependencia y los ajustes internacionales en las economías abiertas. La PPC o PPA, es el resultado también de las políticas fiscal y monetaria, porque donde se privilegia el gasto de inversión público y privado existe un empleo más eficiente del capital y del trabajo dado que es mayor capital invertido por trabajador, y por tanto se incrementa en términos reales el producto y el ingreso por trabajador. Volveremos, sobre este punto cuando hablaremos de la teoría de crecimiento y del estado estacionario de la economía que está determinado por la tasa de crecimiento de la PEA (población económicamente activa) y por la tasa de crecimiento del capital invertido por trabajador. En estos momentos lo que importa es que para poder comparar las economías entre sí, debemos tomar en cuenta la PPC a lo largo del tiempo, porque el ingreso por habitante puede ser bajo y sin embargo el poder adquisitivo de dicho ingreso puede ser alto. Esto sin embargo puede ser cierto en caso de la India pero no es así en Venezuela donde el ingreso es afectado por la patología de la inflación.

La teoría de la Paridad del Poder de Compra o Paridad del Poder Adquisitivo, aplicada al caso venezolano, plantea que el tipo de cambio real está dado por la relación entre los precios de los bienes extranjeros expresados en Bs F y los precios de los bienes nacionales; la relación es la siguiente:
Tipo de Cambio Real = Tipo de Cambio Nominal * Índice de Precios Exterior / Índice de Precios Interior (1)

Los índices de precios pueden ser el Deflactor del PIB, el IPM o Índice de Precios al Mayor, el IPP o Índice de Precios al Productor, y el IPC o Índice de Precios al Consumidor, expresados según el mismo año base. Intuitivamente podemos ver que si los índices de precios son iguales, el cambio real y el nominal son iguales. Si el nivel de precios es mayor en el extranjero el tipo de cambio real resultará mayor al nominal, y se dice que hay una depreciación real del tipo de cambio, es decir que el cambio nominal vigente está subvaluado. Si al contrario, el nivel de precios doméstico es mayor al extranjero, el tipo de cambio real es inferior al nominal, y por ende decimos que el tipo de cambio está apreciado o sobrevaluado. Este es el caso de nuestro país en la actualidad, porque el nivel de precios ha sido mayor al promedio del exterior y desde que en marzo de 2005 se fijara un tipo de cambio nominal fijo a 2,15 BsF/$, dicho tipo de cambio se ha ido apreciando o sobrevaluando sin que se hayan tomado los correctivos que restituyan la PPA.

La expresión (1) puede ser derivada y transformada a tasas de variaciones y queda como sigue:
Tasa de Variación del Cambio Nominal =Tas de Inflación Nacional – Tasa de Inflación Internacional (2)
La tasa de variación del tipo de cambio debe corresponder al diferencial de inflación entre el país y el extranjero. Es decir la tasa de apreciación o depreciación real corresponde a la diferencia entre la tasa de inflación nacional y la internacional. Por tanto, el tipo de cambio debe variar según esa tasa diferencial.

Usando el Deflactor del PIB basado en el año 1997, obtenemos un tipo de cambio real al cierre de 2008 comprendido entre 3,5 BsF/$ y 4,1 BsF/$, dependiendo del uso de la ecuación (1) o (2) para el cálculo respectivo:




Si usamos el Deflactor del PIB fijado en el 2005, el tipo de cambio real debería haber cerrado el 2008 entre 3,00 y 3,60 BsF/$:




Si efectuamos los cálculos haciendo uso del IPC, los resultados son los siguientes:




Si probamos a sacar cuentas utilizando el IPP, se obtiene:


Fuentes de la Data del IPP:
y cálculos propios

En resumidas cuentas, al cierre de 2008, el Tipo de Cambio Nominal a 2,15 BsF/$ se encuentra sobrevaluado entre un 40% y un 90% según la metodología y la data y referencias que se utilicen para la estimación del tipo cambio real y la correspondiente apreciación real.

Seguiremos ahondando en el tema cuando tengamos las cifras definitivas del 2009. Agradezco comentarios a quien quiera compartir sus ideas, recomendando los siguientes autores que son a su vez los recomendados por el Doctor Gustavo García Osío en sus clases de Macroeconomía en el IESA:

Blanchard, Olivier, Macroeconomía, Prentice Hall

Dornbusch, Rudiger y Fisher, Stanley, Macroeconomía, McGraw Hill

Manzano, Osmel, Méndez, Rodolfo et al Macroeconomía y Petróleo, Pearson Prentice Hall

Appleyard, Dennis y Field Alfred, Economía Internacional, McGraw Hill

Gujarati, Damodar, Econometría, McGraw Hill

Mankiw, Gregory, Macroeconomics, Worth Publishers

Barro, Robert, Macroeconomics, The MIT Press

Muchas de las ideas y cálculos aquí realizados se basan en temas planteados y recogidos en apuntes tomados de las clases de Macroeconomía del Profesor Gustavo García, durante el Curso de esta apasionada asignatura en el Máster de Finanzas del IESA.

Seguimos en contacto para la próxima, con algunas aritméticas interesantes sobre las identidades macroeconómicas y la composición, desde el enfoque de la demanda, del PIB.

Hasta Pronto
Powered By Blogger

Lettori fissi